Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de modo más directa y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para evitar rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un práctica concreto que proporcione percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco estable, previniendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia conforme a del formato musical. Un error corriente es pretender llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y extender la salida de oxígeno mas info cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.